¿Qué es una Fintech? Conozca la Ley Fintech de México

La fusión entre finanzas y tecnología ha revolucionado el sector financiero mundial. Son las llamadas popularmente Fintech. Una multiplicidad de opciones digitales para el manejo del dinero que están ahora por todos lados. Desde la banca móvil y las plataformas de pago como PayPal o Payoneer hasta aplicaciones de business lending como Konfío y AlphaCredit.
El impacto de las fempresas fintech ha sido decisivo a nivel global al ser un factor que democratiza el acceso a los servicios financieros. Esto porque llegan a segmentos de la población en los que la banca tradicional no está presente, contribuyendo así a la inclusión financiera.
La irrupción de las empresas fintech no solo ha tenido un gran impacto en la inclusión financiera, sino que ha empujado a las instituciones financieras tradicionales a la transformación tecnológica y digital.
En América Latina, las empresas fintech han registrado un importante desarrollo en la última década.
Según cifras del más reciente informe “Fintech en América Latina y El Caribe”, elaborado por Finnovista y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo entre 2018 y 2021 el ecosistema fintech en esta región aumentó 112%. Y México es, detrás de Brasil, el segundo ecosistema más importante con un crecimiento de 21% en el periodo.
El desarrollo acelerado de este sector no ha sido casualidad. Detrás hay un gran esfuerzo conjunto entre el sector privado y el público.
México ha sido pionero en la región en la regulación del ecosistema fintech con la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera publicada en marzo de 2018, con reforma publicada en enero de 2024, y los fondos de capital están cada vez más interesados en la inversión en estas empresas.
¿Qué es una Fintech?
La palabra fintech es una combinación de “tecnología financiera”. Se refiere a las tecnologías que se utilizan para brindar servicios financieros y a la industria que se ha desarrollado alrededor de estas tecnologías.
La consultora especializada en tecnología financiera Kore Fussion en su Informe 2020 Latam Fintech, define a una fintech como aquella empresa que:
- Crea productos y servicios financieros innovadores;
- Desarrolla tecnología para mejorar procesos actuales;
- Utiliza la tecnología para promover el acceso al sistema financiero.
En resumen, el término fintech se utiliza para describir la tecnología utilizada para automatizar la prestación de servicios financieros. Esta tecnología ha transformado la forma en que los usuarios mueven su dinero, ahorran, pagan, solicitan préstamos o hacen inversiones.
Hoy, cada teléfono inteligente podrá descargar al menos dos aplicaciones financieras, lo que antes significaba tener acceso a dos sucursales bancarias, hasta las 24 horas del día.
Origen y evolución de las empresas fintech
Existen distintas visiones sobre el origen de las empresas fintech, pero la mayoría coinciden en que aparecieron luego de la crisis financiera global de 2008. Una buena parte de la banca tradicional había perdido reputación y también había sufrido daños.
Es entonces cuando comienzan a desarrollarse empresas financieras centradas en tecnologías novedosas como los dispositivos móviles, computación en la nube, Big Data, inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Una ola de nuevas regulaciones allanó el camino para que estas empresas se desarrollaran a tal punto que hoy en día compiten con la banca tradicional.
Desde sus inicios las empresas fintech han evolucionado rápidamente pasando de ofrecer servicios como plataformas de préstamo P2P y pagos móviles, hasta los actuales préstamos en línea y servicios de robo advisors.
Algunos momentos clave en la evolución de la industria Fintech son los siguientes:
- Nace PayPal en 1998 marcando un salto significativo en los pagos en línea y allanando el camino al desarrollo del comercio electrónico.
- Durante la década del 2000 aparecen empresas Fintech que se centraron en innovar en pagos y préstamos. Un ejemplo es Square dirigida al segmento de pymes y que les permitía aceptar pagos con tarjeta utilizando un teléfono inteligente o una tablet.
- Aparecen las aplicaciones de banca móvil y las billeteras digitales. Ejemplo de estas apps son Apple Pay (2014) y Google Wallet/Google Pay (2015/2018).
- Revolución de la tecnología blockchain y criptomonedas.
- Robo advisor, una plataforma digital que ofrece servicios de planificación financiera automatizada.
- Seguros digitales, banca abierta, online lending.
El ecosistema de Fintech en México
En México están operando hoy en día casi un millar de empresas fintech, según los resultados del último Radar Fintech 2024 de Finnovista. Esto representa un crecimiento sostenido de 18,4% anual entre el 2019 y el 2023.
El año 2023 fue particularmente de repunte para el sector. El número de empresas Fintech pasaron de 650 en 2022 a 990 en 2023, un crecimiento de 52,3%. De éstas, 773 son emprendimientos locales y el resto (217), son empresas extranjeras originarias de más de 22 países. Los países foráneos con más empresas Fintech en México son Estados Unidos, Chile, Colombia y Argentina.
En cuanto a la segmentación del sector, el 60% de las empresas ofrecen servicios orientados al mercado B2B y el 40% a consumidores finales (B2C).
Ley de Fintech en México
México fue pionero en la regulación de su ecosistema Fintech. En marzo de 2018 fue aprobada en el Congreso mexicano la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la Ley Fintech de México. Fue la primera ley dirigida a regularizar este sector en la región.
El objetivo de la Ley fue crear un marco regulatorio para la cantidad de empresas de tecnología financiera que ya estaban en el mercado y las que se estaban desarrollando. Para eso el enfoque de la Ley estuvo en los siguientes factores: inclusión financiera, protección al consumidor, promoción de la libre competencia y mantenimiento de la estabilidad financiera.
Para esto se creó un conjunto de requisitos para que las empresas fintech pudieran operar en el país. Las principales figuras contempladas en la Ley para ser reguladas son:
- Crowdfunding;
- Fondos de pago electrónico;
- Criptomonedas;
- Billeteras electrónicas;
- Banca abierta;
- Robo advisors o servicios de asesoría de planificación financiera.
Algunas de las regulaciones actuales no entraron en vigor con la primera versión de la Ley Fintech, sino que se han venido incorporando en el tiempo. Es el caso de la regulación de la banca abierta que fue introducida por el Banco Central de México en el año 2020.
Aspectos centrales de la Ley Fintech en México
- Las empresas fintech que operan en México están sujetas a un proceso de registro y autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y también por el Banco de México.
- Se establecen requisitos mínimos de capital que deben ser cumplidos por las empresas fintech en función de la actividad que desempeñan.
- Para operar en el país estas empresas deberán implementar medidas para proteger los datos de sus clientes.
- Las empresas de tecnología financiera deben informar adecuadamente sobre los servicios que prestan, sus tarifas y políticas de privacidad.
La tecnología avanza más rápido que la Ley
La Ley Fintech significó un gran impulso para el sector en México hace cinco años. Facilitó el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas e innovadores modelos de negocio y favoreció la inclusión financiera.
Pero hoy en día pareciera estar muy alejada de los requerimientos del sector para seguir creciendo. Por ejemplo, no se cuenta con una regulación clara en cuanto a las criptomonedas y los tokens digitales. El sector está esperando los cambios necesarios.